lunes, 2 de junio de 2008

Antropología e Innovación

La innovación es para todos, el conocimiento es para todos…

Por: Gabriel J. Bedoya (Antropólogo de la Innovación)

En esta ocasión quisiera comentar algunos apartes de la entrevista con Anna Kirah (Antropologa del  Diseño) publicada en e-learning papers de Europa.
¿Cómo termina un antropólogo enseñándole a pensar en innovaciones centradas en el consumidor a Gerentes de Negocios?
Es una muy buena pregunta, la antropología es una ciencia descriptiva. Los antropólogos somos formados para describir la cultura y el comportamiento humano. De hecho existe un debate al respecto de si los antropólogos cuando nos hallamos en trabajo de campo, debemos simplemente observar sin formular, o si por el contrario, con base a lo observado podemos sugerir soluciones para mejorar la calidad de vida de la gente.
Entre en el tema de la antropología del diseño un día en el que Boeing solicitó a mi universidad ayuda para escribir un cuestionario sobre el comportamiento de los pilotos y las auxiliares de vuelo. Yo pedí que me dejaran convivir con ellos en razón de observar lo que pasa a su alrededor, pedí vivir la experiencia de su trabajo, así inició mi rol como antropología del diseño.
La clave del éxito para el desarrollo de productos centrados en la gente es el trabajo en equipo. He aprendido a través de mis propias fallas, que hasta que todas las áreas de una empresa no hablen la misma cultura de la gente para la cual están innovando, el cambio no se podrá dar, es por esto que considero muy importante involucrarme con los gerentes de las empresas, para así conjuntamente realizar cambios en la visión y la estrategia. Todo el trabajo que realizamos proviene de una política de “aprender haciendo” en la cual me coloco como facilitadora y no en el papel de experta, adoptando una posición de “escucha activa” desde esta perspectiva podemos construir lo que sea para la gente y con la gente. Esto incluye por supuesto: productos, servicios y cambios organizacionales.
La innovación ocurre cuando podemos establecer un paralelo entre la cultura de la empresa y la cultura de la gente para la cual desarrollamos cosas.
Una de sus principales preocupaciones es enseñar pensamiento centrado en la gente. Desde esta perspectiva, la educación ha sido puesta en un debate frontal, especialmente en lo que compete al apoyo ofrecido por los ambientes de estudio/trabajo personalizados. ¿Usted cree que estas son dos caras del mismo fenómeno? ¿Podrá la individualización de la educación promover la innovación, al permitir que los estudiantes desarrollen sus capacidades personales de una forma más libre?
Mi mayor preocupación con el modelo educativo que tenemos hoy, es que este está enfocado hacia el individuo. Este es un modelo que fue exitoso para la Revolución Industrial. Hoy estamos ante la Revolución Tecnológica, por lo cual tenemos que buscar modelos transversales a todas las disciplinas, modelos que interactúen más holisticamente, parapoder acercarnos a las necesidades globales de la gente. Debemos enseñar a nuestros muchachos a entender la adaptabilidad y la flexibilidad, para que puedan entender los cambios que se están generando a una velocidad impresionante (gracias a la tecnología).
Debemos enseñar la colaboración como una herramienta para el aprendizaje. No creo que el aprendizaje individual conduzca al aprendizaje colectivo, es en este escenario de donde salen las soluciones más creativas a problemas que requieren ser resueltos, y esto no nos sucede cuando nos encontramos solos, confinados a nuestras oficinas.
Yo creo que los ambientes e-Learning y de aprendizaje individual son formas efectivas para adquirir habilidades, pero no serán contundentes hasta que no sean adaptados al pensamiento y al trabajo en equipo. Mi peor miedo es llegar a matar la creatividad si limitamos la colaboración. Creo que facilmente podemos volvernos ciegos por meternos en caminos muy estrechos, por eso pienso que el e-Learning es meramente un suplemento al que debemos enfrentarnos en los retos diarios del vivir.
Miremos tan sólo un caso de los tantos que nos provisiona la diversidad de la educación. Las herramientas de e-Learning son desarrolladas por recursos humanos para cubrirnos de los desafíos y las reglas de la diversidad. Un empleado puede aprender estos desafíos y reglas a través del e-Learning, pero no podrá incorporar estos a su esquema de pensamiento hasta que haya practicado, hasta que no halla debatido lo aprendido en el e-Learning con sus compañeros. Esto es lo que olvidamos a menudo con el e-Learning, que es UNA herramienta, no LA herramienta.

No hay comentarios: