miércoles, 11 de junio de 2008

Introducción a la Innovación

lunes, 9 de junio de 2008

¿Cuáles son los principios de un buen diseño?

Que necesita tener un buen diseño...

Por: Gabriel J. Bedoya (Antropólogo de la Innovación).


He pensado mucho en este tema últimamente, por eso me di a la tarea de investigar un poco y me encontré estos argumentos escritos por Dieter Ram:

1. Un buen diseño, debe ser percibido como una buena inversión. En actual contexto de negocios, casi todo mundo tiene esto claro, aunque no falta quienes no ven los elementos tangibles de una buena compra. De cualquier manera, al elegir un buen diseño, piense hallar en el todos los elementos necesarios para definir el retorno de su inversión.

2. Un buen diseño, no es discriminador. No se concentrar únicamente en el aspecto del producto. Debe incluir todos los aspectos pertinentes al contexto, a los alrededores del producto, como por ejemplo la experiencia, el uso, el empaque y por supuesto la marca. Todo el pensamiento de diseño deberá expresarse 360º en torno al producto.

3. Un buen diseño, no existe en el vacío. No surge de la nada, los mejores diseños surgen de las necesidades de los contextos donde son desarrollados, entendiendo las necesidades del consumidor, sus visiones críticas o sus problemas. Por eso es tan importante un breif bien definido, ala hora de desarrollar el mejor diseño.

4. Un buen diseño, satisface todo los requisitos. Un buen diseño no tendrá mucho éxito sino resuelve todos los requerimientos para los cuales se ha customizado. Un buen diseño, debe estar preparado para ganar la guerra y no tan sólo para una batalla. Por eso es importante entender, en que campo de batalla jugará nuestro diseño.

5. Un buen diseño, debe ser hermoso. No creo que tenga que explicar mucho este punto, pero nuestro sentido visual debe quedar ABSOLUTAMENTE complacido ante nuestro diseño. No existen justificaciones para desarrollar cosas feas. Por eso sea muy crítico con los prototipos, antes de que el mercado lo sea con su diseño.

6. Un buen diseño, debe ser innovador y claro para la gente a la que esta destinado. Si requiere ser sobre explicado, su diseño no tendrá éxito, un buen diseño, habla por sí mismo, cuenta historias, sin necesidad de relatores.

7. Un buen diseño, es estratégico. Este es el más importante de todos los atributos, un buen diseño es la expresión de una organización, de la vitalidad de una empresa en todos sus frentes.

viernes, 6 de junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008

La etnografía como medio de investigación para noticieros digitales.


Por: Gabriel J. Bedoya (Antropólogo de la Innovación).

Etnografía y medios digitales...

El año pasado la Associated Press contrató a la empresa Context-Based Research Group para desarrollar un estudio etnográfico enfocado en descubrir los habitos de consumo de noticias digitales de los jóvenes de 6 ciudades en el mundo.

Este estudio se hizo gracias al cambio que se esta dando en el consumo de noticias manifiesto por esta generación. Uno de los grandes hallazgos de este estudio, es que los jóvenes hoy se encuentran sobre cargados de información, por lo que al mismo tiempo les cuesta mucho más trabajo entrar en detalles acerca de las historias que leen.
El reporte se presentó en el Foro Mundial de Editores en Gotenburgo (Suecia), mostrando resultados de este tipo:
  • La mayoría de las noticias que leen los jóvenes, les llegan vía mail.
  • El estilo de vida contemporáneo impacta fuertemente el consumo de noticias.
  • Los consumidores quieren profundizar en los temas leídos, pero el volumen de información que les llega no les hace posible hacerlo.
  • Los consumidores jóvenes se cansan fácilmente de las noticias, por lo que prefieren leer sólo material concreto.
  • La televisión impacta sus expectativas frente a los temas noticiosos.
  • Las historias cortas son la clave para llegar a este publico, mientras que los deportes y el entretenimiento el canal para hacerlo.
Estos son sólo algunos descubrimientos que están ayudando a la AP para rediseñar un nuevo modelo de noticieros para jóvenes adultos, quienes están cambiando la tendencia en los medios de noticiosos digitales.

Antropología e Innovación

La innovación es para todos, el conocimiento es para todos…

Por: Gabriel J. Bedoya (Antropólogo de la Innovación)

En esta ocasión quisiera comentar algunos apartes de la entrevista con Anna Kirah (Antropologa del  Diseño) publicada en e-learning papers de Europa.
¿Cómo termina un antropólogo enseñándole a pensar en innovaciones centradas en el consumidor a Gerentes de Negocios?
Es una muy buena pregunta, la antropología es una ciencia descriptiva. Los antropólogos somos formados para describir la cultura y el comportamiento humano. De hecho existe un debate al respecto de si los antropólogos cuando nos hallamos en trabajo de campo, debemos simplemente observar sin formular, o si por el contrario, con base a lo observado podemos sugerir soluciones para mejorar la calidad de vida de la gente.
Entre en el tema de la antropología del diseño un día en el que Boeing solicitó a mi universidad ayuda para escribir un cuestionario sobre el comportamiento de los pilotos y las auxiliares de vuelo. Yo pedí que me dejaran convivir con ellos en razón de observar lo que pasa a su alrededor, pedí vivir la experiencia de su trabajo, así inició mi rol como antropología del diseño.
La clave del éxito para el desarrollo de productos centrados en la gente es el trabajo en equipo. He aprendido a través de mis propias fallas, que hasta que todas las áreas de una empresa no hablen la misma cultura de la gente para la cual están innovando, el cambio no se podrá dar, es por esto que considero muy importante involucrarme con los gerentes de las empresas, para así conjuntamente realizar cambios en la visión y la estrategia. Todo el trabajo que realizamos proviene de una política de “aprender haciendo” en la cual me coloco como facilitadora y no en el papel de experta, adoptando una posición de “escucha activa” desde esta perspectiva podemos construir lo que sea para la gente y con la gente. Esto incluye por supuesto: productos, servicios y cambios organizacionales.
La innovación ocurre cuando podemos establecer un paralelo entre la cultura de la empresa y la cultura de la gente para la cual desarrollamos cosas.
Una de sus principales preocupaciones es enseñar pensamiento centrado en la gente. Desde esta perspectiva, la educación ha sido puesta en un debate frontal, especialmente en lo que compete al apoyo ofrecido por los ambientes de estudio/trabajo personalizados. ¿Usted cree que estas son dos caras del mismo fenómeno? ¿Podrá la individualización de la educación promover la innovación, al permitir que los estudiantes desarrollen sus capacidades personales de una forma más libre?
Mi mayor preocupación con el modelo educativo que tenemos hoy, es que este está enfocado hacia el individuo. Este es un modelo que fue exitoso para la Revolución Industrial. Hoy estamos ante la Revolución Tecnológica, por lo cual tenemos que buscar modelos transversales a todas las disciplinas, modelos que interactúen más holisticamente, parapoder acercarnos a las necesidades globales de la gente. Debemos enseñar a nuestros muchachos a entender la adaptabilidad y la flexibilidad, para que puedan entender los cambios que se están generando a una velocidad impresionante (gracias a la tecnología).
Debemos enseñar la colaboración como una herramienta para el aprendizaje. No creo que el aprendizaje individual conduzca al aprendizaje colectivo, es en este escenario de donde salen las soluciones más creativas a problemas que requieren ser resueltos, y esto no nos sucede cuando nos encontramos solos, confinados a nuestras oficinas.
Yo creo que los ambientes e-Learning y de aprendizaje individual son formas efectivas para adquirir habilidades, pero no serán contundentes hasta que no sean adaptados al pensamiento y al trabajo en equipo. Mi peor miedo es llegar a matar la creatividad si limitamos la colaboración. Creo que facilmente podemos volvernos ciegos por meternos en caminos muy estrechos, por eso pienso que el e-Learning es meramente un suplemento al que debemos enfrentarnos en los retos diarios del vivir.
Miremos tan sólo un caso de los tantos que nos provisiona la diversidad de la educación. Las herramientas de e-Learning son desarrolladas por recursos humanos para cubrirnos de los desafíos y las reglas de la diversidad. Un empleado puede aprender estos desafíos y reglas a través del e-Learning, pero no podrá incorporar estos a su esquema de pensamiento hasta que haya practicado, hasta que no halla debatido lo aprendido en el e-Learning con sus compañeros. Esto es lo que olvidamos a menudo con el e-Learning, que es UNA herramienta, no LA herramienta.